Los elevados costos de infraestructura limitan su aprovechamiento.

El cómputo de alto desempeño es indispensable para el manejo y análisis de datos a gran escala. Por sus características, permite realizar miles de millones de cálculos por segundo, mismos que son necesarios en una variedad de campos científicos, técnicos y empresariales. Sin embargo, una gran limitante para su aprovechamiento es el elevado costo de la infraestructura.

“La supercomputación universal es un tema de Estado. Debe ser el gobierno el que cree las infraestructuras adecuadas, para que luego los universitarios, sabiendo que esas infraestructuras existen, puedan hacer un tipo de actividades que de otra manera sería muy difícil”, indicó en entrevista Mateo Valero, uno de los científicos de habla hispana más reconocidos en esta disciplina.

El también fundador del Barcelona Supercomputing Center (BCS), quien visitó México para participar en el Congreso Internacional de Supercómputo. El Supercómputo en los tiempos de la Inteligencia Artificial, organizado por la UNAM, consideró que contar con la infraestructura y la capacidad humana para aprovechar y desarrollar capacidades de supercómputo es fundamental. “Los países ricos saben que deben crear nuevas tecnologías y utilizarlas”, advirtió.

Sin embargo, Valero también es consciente de las grandes diferencias entre los problemas y recursos con que cuenta cada nación. En determinadas sociedades habrá necesidades básicas que cubrir antes de invertir en equipo de alto rendimiento. “Ahí tienes una complicación, ¿en qué te gastas la plata?”.

El papel de las universidades

Para el científico el papel de las universidades en el desarrollo del supercómputo es fundamental, pero también aclaró que los esfuerzos no pueden depender sólo de ellas.

Como una solución a las limitaciones en recursos, las y los investigadores de universidades en todo el mundo han optado por colaborar y compartir recursos de supercómputo. “Todo aquello que sea optimizar recursos, es bienvenido”, celebró Valero.

Además de ampliar capacidades de cómputo y contrastar ideas, la colaboración también ha generado una suerte de competitividad entre diversos grupos académicos y de investigación. “Muchas veces, la base del avance es la competición; y yo siempre digo que los centros de supercomputación colaboramos para competir mejor. Una contradicción, pero los que más colaboran son los que más compiten”, aseguró.

Durante su participación en el Congreso Internacional de Supercómputo, el también profesor de Arquitectura de Computadores en la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ofreció una conferencia magistral en la que habló de la relación que hay entre el cómputo de alto rendimiento, la inteligencia artificial (IA) y los chips; además del contexto que atraviesa el continente europeo en torno a dichos temas.

El experto señaló que se está dando una correspondencia entre la IA y el cómputo de alto desempeño. “Sin la supercomputación no habría la inteligencia artificial que tenemos ahora; pero sin la inteligencia artificial, no habría estos avances en la investigación que hacemos en los centros de supercomputación”, indicó. “La IA está cambiando cualquier actividad humana, una de ellas es la investigación”.

El Barcelona Supercomputing Center, dirigido por Valero, posee la infraestructura de supercómputo más grande de España dedicada a la investigación, aunque sus capacidades no siempre fueron las mismas. En 1985, el investigador propuso a la UPC hacer una pequeña inversión para comenzar a desarrollar este campo; 20 años más tarde, el salto cuantitativo que convirtió al proyecto en las instalaciones nacionales de España especializadas en esta área.

JAIG

Atención a usuarios