Entér@te No. 43. 16 de mayo de 2025

Las universidades ante el avance de la inteligencia artificial 

Dr. Francisco Tamarit, ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba.

Por Juan Ibarra 

La inteligencia artificial (IA) es una de las tecnologías más disruptivas de la historia humana. Desde que llegó a manos del gran público, diversas actividades han sido cuestionadas y modificadas; un cambio que apenas comienza. 

Para reflexionar sobre los nuevos paradigmas que impone la IA y asumir una postura desde las instituciones de educación superior, los doctores Francisco Tamarit, ex rector de la Universidad Nacional de Córdoba; y Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, ofrecieron la conferencia “El papel de las universidades en el uso social de la inteligencia artificial”. 

La charla, presentada durante la IX Asamblea regional: Caribe, Centroamérica y México de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUALC), también tuvo como objetivo compartir los avances del grupo de trabajo en inteligencia artificial coordinado por Tamarit. 

“Para nosotros siempre fue muy importante que la universidad latinoamericana acoja este problema, que lo haga suyo como hace con otras problemáticas: la pobreza, la falta de derecho, el racismo…”, señaló el investigador argentino.  

Para el doctor Tamarit, América Latina no debe reaccionar sólo con sorpresa ante una nueva tecnología, sino buscar un papel propositivo: “Es encontrarnos en un rol regional, pensar qué podemos construir desde nuestras universidades y alrededor de Latinoamérica, cómo podemos ir fortaleciendo nuestra realidad”. 

Benítez, por su parte, considera que las universidades deben cumplir un rol sobresaliente en la divulgación y la producción académica. “El reto es enorme, multidimensional. Se trata de construir una plataforma para que la gente pueda encontrar respuestas a muchas de sus interrogantes”, explicó. 

El titular de la DGTIC también aludió a una metáfora utilizada por colegas investigadores. “Cuando uno va generando conocimiento, no gana yendo por la recta, donde ya todos saben el camino (porque ahí están los grupos más poderosos); es en las curvas donde se gana, pues no se sabe con certeza dónde está el gran reto científico. Ahí es donde los grupos de investigación pueden entrar y ganar un espacio dentro de este proceso de generación de ciencia”, expuso. 

En este sentido, los especialistas coincidieron en la necesidad de apropiarse de estas tecnologías para aprovecharlas en nuestros propios contextos. “Si no entendemos el impacto de esta revolución tecnológica, nuestras comunidades terminarán siendo, como en revoluciones anteriores, dependientes”, auguró Tamarit. 

La charla completa está disponible en el canal UDUALC TV de YouTube. 

Atención a usuarios