El rector Leonardo Lomelí asistió a la sesión de clausura del Macroentrenamiento en Inteligencia Artificial (MeIA) 2025, encuentro en el que participaron más de mil estudiantes de 20 países.

El escenario actual exige una transformación profunda de la educación: no basta con formar para el empleo, es necesario educar a la juventud, así como actualizar al cuerpo docente y administrativo, y a las y los egresados para la adaptabilidad y la capacidad de reinventarse en un mundo dinámico y virtual, aseguró Leonardo Lomelí Vanegas.

El rector de la UNAM puntualizó que dicha realidad subraya la necesidad urgente de diseñar e implementar iniciativas y políticas educativas sólidas, responsables y bien fundamentadas en valores universales como la equidad y la igualdad.

Durante la sesión de clausura del Macroentrenamiento en Inteligencia Artificial (MeIA) 2025, añadió que esa es la importancia de “este emprendimiento propositivo y estratégico” frente a ese paradigma cuyo fin es ofrecer un ambiente formativo riguroso, accesible y con integralidad institucional para las y los jóvenes interesados en la inteligencia artificial (IA).

En las tres semanas del Macroentrenamiento poco más de mil 50 estudiantes de licenciatura y posgrado provenientes de una veintena de naciones, ahondaron en áreas clave como el aprendizaje automático, profundo y generativo, detalló el Rector.

Recordó que, en ese contexto, datos recientes del sistema de Naciones Unidas afirman que, aunque más de dos tercios de los estudiantes de secundaria en naciones con altos ingresos ya emplean herramientas de IA generativa en tareas escolares, sólo 10 % de las escuelas y universidades cuentan con marcos oficiales para su uso ético, pedagógico y didáctico. Además, hasta 2022, únicamente siete países habían desarrollado programas específicos para la formación y actualización docente en IA, y apenas 15 la habían integrado en sus planes de estudio en el ámbito nacional.

Asimismo, el mercado de trabajo global atraviesa una transformación acelerada. El Foro Económico Mundial estima que en los próximos cinco años se crearán unos 170 millones de nuevos empleos, alimentados por la revolución tecnológica, la transición verde y los cambios demográficos. Sin embargo, se proyecta también el desplazamiento de 92 millones de puestos debido a estas mismas tendencias, lo que revela una reconfiguración estructural.

Bajo esta perspectiva, casi el 40 % de las habilidades requeridas en el sector laboral cambiarán antes de 2030, y las competencias tecnológicas –como la IA, la ciencia de datos, la ciberseguridad y la alfabetización digital– serán esenciales, resaltó el rector Lomelí.

La secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruiz, dijo que “no hay duda de que las universidades deben de ser garantes de que la IA se desarrolle como un bien público, con ética y centrada, sobre todo, en la dignidad humana”.

Refirió que, según información publicada en la Revista Digital Universitaria, en esta casa de estudios, del 70 a 83 % del profesorado y del 81 a 88 % del estudiantado está utilizando herramientas de IA generativa, principalmente para buscar información y elaborar materiales académicos. Pero apenas del cinco al 18 % la emplea para planificar clases, diseñar evaluaciones o programar tareas.

Tamara Martínez alertó que es motor de crecimiento y eficiencia, pero también puede ser un germen de desigualdad, discriminación, desplazamiento laboral y concentración de poder económico.

En tanto, Héctor Benítez Pérez, director general de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, precisó que el diseño curricular y planeación didáctica del MeIA fue realizado por un comité académico integrado por especialistas del Instituto Politécnico Nacional y de la UNAM (sobre todo de las facultades de Ciencias e Ingeniería y del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas), el cual evaluó y seleccionó las propuestas de formación de especialistas de toda América Latina para integrarlas al Macroentrenamiento.

En la sesión a distancia explicó que se diseñaron 720 horas de capacitación divididas en 18 talleres: cuatro de inducción a la inteligencia artificial, ocho de especialización y seis para la resolución de retos, impartidos por 38 expertos provenientes de diversas entidades, tanto universitarias, como otros centros de estudio dentro y fuera del país.

Se recibieron mil 637 solicitudes, de ellas, mil 72 alumnas y alumnos de licenciatura y posgrado iniciaron el entrenamiento. Después de tres semanas de trabajo finalizaron 620 propuestas con igual número de personas de 20 naciones, entre ellos Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, Brasil, Costa Rica, Estados Unidos, España y México.

Gaceta UNAM, Jun 23, 2025

Atención a usuarios