Entér@te No. 42. 2 de mayo de 2025

Avances del Seminario de Aprendizaje Digital de la UNAM

El CAB tiene como objetivo articular las actividades académicas de los subsistemas del Bachillerato de la UNAM.

Por Arturo Muñiz Colunga

La DGTIC ha puesto en marcha el Seminario de Aprendizaje Digital, enmarcado en el proyecto 3.18.2 del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2023-2027, con el objetivo de construir una visión institucional sobre cómo aprovechar las tecnologías digitales para el aprendizaje en el nivel de bachillerato. 

El seminario fue organizado conjuntamente por el Consejo Académico del Bachillerato (CAB) y la DGTIC, a través de la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE). Reunió a docentes de diversas disciplinas del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) y de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), así como a expertos en educación y tecnología de la DITE, coordinados por su titular, la doctora Marina Kriscautzky, con el fin de fomentar la innovación y acordar las mejores prácticas para la docencia mediante el uso de tecnologías digitales. Se espera que, a través de actividades académicas basadas en el diálogo y la reflexión fundamentada, se logren consensos para establecer los aportes de las tecnologías al aprendizaje en cada área de conocimiento. 

La primera sesión del Seminario de Aprendizaje Digital se llevó a cabo el 30 de enero de 2025. Se centró en desarrollar la pregunta: “¿Qué aportan las tecnologías digitales al aprendizaje?” Durante la jornada, se realizó un análisis colectivo de diversos recursos informativos digitales, definidos como aquellos que ofrecen información al usuario a través de texto, audio, imagen y video. Se examinaron diversos ejemplos como: mapas de lenguas indígenas, recetarios en formato de video y texto, mapas 3D que reconstruyen Tenochtitlán, entre muchos otros.

Un punto central de la discusión abordó la distinción entre recursos informativos y herramientas digitales. Se concluyó que los recursos informativos presentan información de manera unidireccional, mientras que las herramientas permiten una interacción activa del usuario para procesar, analizar, crear o resolver problemas. Asimismo, se enfatizó que la información por sí sola no es sinónimo de conocimiento. El aprendizaje tiene lugar cuando las personas transforman la información en conocimiento a través de su actividad intelectual. El aporte de las tecnologías digitales al aprendizaje depende de los objetivos que los docentes definan y de la planeación didáctica en la que se inserten los recursos.

Para facilitar la reflexión y el trabajo colaborativo, se han conformado cuatro grupos de trabajo, organizados en las cuatro áreas de conocimiento de la UNAM: Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías, Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud, Ciencias Sociales, y Humanidades y de las Artes. Esta estructura busca abordar las particularidades del aprendizaje y el potencial de las tecnologías digitales para cada disciplina específica.

La segunda sesión del Seminario de Aprendizaje Digital se programó el 27 de febrero de 2025 y se enfocó en la pregunta: “¿Qué aportan las tecnologías digitales al aprendizaje en cada área de conocimiento?” En esta sesión, las y los participantes trabajaron en equipos para analizar las semejanzas y diferencias en las aportaciones de la tecnología, identificadas en la sesión anterior. Cada grupo elaboró un listado de conceptos o temáticas donde el uso de la tecnología podría ofrecer ventajas significativas para el aprendizaje en su área específica.

El Seminario de Aprendizaje Digital producirá un “documento orientador” que responderá a las siguientes interrogantes: “¿En qué contribuyen las tecnologías digitales al aprendizaje académico?”, “¿Qué particularidades tiene esta contribución en cada área del conocimiento?” y “¿Hacia dónde orientar los esfuerzos en el desarrollo de recursos educativos y herramientas digitales?” Se prevé que su versión final sea publicada en junio de 2025 por el CAB y la DGTIC, y que sirva como base para orientar la participación de docentes en proyectos de Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato de la UNAM (INFOCAB) y del Programa de Apoyo a Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME). 

El Seminario de Aprendizaje Digital representa un esfuerzo significativo de la UNAM para consolidar una visión institucional que potencie el uso consciente y la integración de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel de bachillerato.

 

Atención a usuarios