Entér@te No. 43. 16 de mayo de 2025

Inicia el Seminario CTUD con ponencia sobre herramientas para la escritura académica

Dr. Claudio Molina Salinas, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Por Rocío del Valle Betancourt

Con la ponencia “De la búsqueda a la publicación: Redacción asistida con Mendeley, Biblioteca Digital de la UNAM y ChatGPT” se inauguró el Seminario CTUD (Cuadernos Técnicos Universitarios) de la DGTIC, creado con el objetivo de difundir buenas prácticas para la escritura académica.

En esta primera sesión, que contó con la participaron de 330 asistentes de la UNAM y otras instituciones nacionales e internacionales, la doctora Marcela Peñaloza Báez, editora académica de la revista CTUD, presentó al ponente inaugural: Claudio Molina Salinas, doctor en Lingüística por la UNAM, reconocido por su experiencia en la enseñanza de competencias para la producción y redacción de textos académicos.

El investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas inició con la revisión de la plantilla para la preparación de reportes técnicos de CTUD. Señaló la importancia de seguir las especificaciones establecidas y explicó la forma adecuada de desarrollar cada apartado de este documento, el cual está disponible en el sitio web de la revista. 

El especialista mencionó las ventajas que ofrece la base de datos de la Biblioteca Digital de la UNAM para asegurar que las fuentes bibliográficas que respaldan la información sean confiables, lo que mejora la calidad del contenido y el impacto del artículo.

Al referirse a Mendeley comentó su utilidad como gestor de referencias bibliográficas, pues ofrece beneficios como la organización de artículos en bibliotecas personales y colaborativas con acceso compartido a las mismas fuentes, así como la inserción de citas bibliográficas conforme a normas de citación APA 7 o Chicago 17. Indicó que estas funciones ahorran tiempo, evitan errores de formato, mantienen las fuentes organizadas y facilitan la colaboración en proyectos. Además, comentó que la comunidad universitaria, al conectarse a la RIU o a cualquier red institucional de la UNAM, tienen acceso a esta plataforma.

Para finalizar, Molina Salinas destacó el uso de ChatGPT como una herramienta de apoyo para la corrección de estilo y la revisión de redacción y ortografía en textos académicos, y señaló que su función no debe orientarse a la generación de contenido. 

Mencionó que el uso de este modelo de lenguaje mejora la claridad, coherencia y fluidez del texto, logrando una escritura más concisa. Asimismo, destacó que las correcciones realizadas por esta inteligencia artificial no comprometen la originalidad del texto, aunque recomendó realizar una verificación de originalidad con Compilatio para evitar posibles observaciones sobre plagio y errores en las citas. “Debemos probar todas las herramientas que se tiene a la mano para que cada quien vaya formando su propia metodología”, concluyó. 

El seminario es organizado por el equipo editorial de la revista CTUD y se realizará de forma trimestral durante 2025. La constancia de participación se entregará a principios de 2026 y tomará en cuenta el tiempo de conexión durante las cuatro sesiones.

Atención a usuarios