Entér@te No. 46. 01 de julio de 2025

La IA en el aula: una herramienta, no un atajo

Dra. Miriam Olguín Hernández, académica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

Por Gabriela Romo Zamudio

La transformación de la enseñanza requiere estrategias pedagógicas flexibles, creativas y apoyadas en el uso inteligente de las tecnologías. Bajo esta premisa se llevó a cabo la sesión “Diseña clases innovadoras con IA” del Seminario TIC, a cargo de la doctora Miriam Olguín Hernández, académica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM.

“En la UNAM, el 63 % del personal académico tiene entre 40 y 69 años; lo que significa que la mayoría se ubica en lo que Marc Prensky define como inmigrantes digitales, es decir, personas que nacieron antes de la era digital y que han tenido que adaptarse a la tecnología en su vida adulta”.

Este panorama, explicó, implica tanto una amplia experiencia profesional como el reto de mantenerse actualizados ante las exigencias de la educación actual. “Dominar herramientas digitales y nuevas tecnologías no es sólo una opción, ya es una necesidad para mantener relevancia educativa”, afirmó.

La doctora Olguín explicó cómo la inteligencia artificial puede integrarse en la planeación de clases, la investigación, la creación de recursos didácticos y los procesos de evaluación. La IA, indicó, no debe verse como una amenaza, sino como un recurso para fortalecer el papel del profesorado. No obstante, también advirtió: “La tecnología sin propósito pedagógico no garantiza un aprendizaje significativo”.

Señaló que uno de los temores más comunes entre docentes es que la IA reemplace el pensamiento crítico o fomente una dependencia excesiva en los estudiantes. Por ello, insistió en que debe utilizarse como una herramienta complementaria, no como un atajo.

Comparó ChatGPT, ideal para generar ideas y redactar textos de forma creativa, con Perplexity, que destaca por su precisión, actualización constante y fuentes verificables. Su recomendación fue combinar ambas herramientas según los objetivos de cada curso.

Para la investigación, propuso ResearchRabbit, que facilita la exploración de relaciones entre autores, temas y publicaciones mediante mapas visuales interactivos, y Scispace, diseñada para ayudar a comprender textos a través de resúmenes automatizados y explicaciones accesibles.

En cuanto a la creación de materiales, sugirió herramientas como ChatPDF, útil para interactuar con documentos PDF mediante preguntas y respuestas que ayudan a resumir su contenido, y Gamma, una opción eficaz para diseñar presentaciones visuales de forma ágil y atractiva.

También recomendó Clipchamp, un editor de video gratuito e intuitivo, pensado para docentes que desean incorporar contenidos audiovisuales sin necesidad de experiencia técnica, y ClassPoint, que se integra a PowerPoint y ofrece funciones interactivas para aplicar encuestas y otras actividades en tiempo real.

Al cierre, la doctora Olguín enfatizó que la formación continua y el uso crítico de la inteligencia artificial son fundamentales para innovar en la docencia. Recordó que estas tecnologías pueden optimizar los procesos educativos, pero no sustituyen el juicio pedagógico ni la validación de contenidos: toda información debe ser analizada y contextualizada por quienes la emplean.

La sesión completa está disponible en el canal de YouTube Aprende TIC UNAM.

Atención a usuarios