
Entér@te No. 26. 3 de junio de 2024
La importancia de la regulación y formación en tiempos de la inteligencia artificial


Dr. Héctor Benítez Pérez
Por Juan Ibarra
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito público ha desatado un intenso debate sobre su uso, implicaciones, afectaciones y la necesidad de establecer un marco regulatorio adecuado. El “Seminario sobre Inteligencia artificial, derecho, complejidad y desarrollo”, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, tuvo como eje dicha discusión.
El encuentro, realizado en la Estación Noroeste de Investigación y Docencia (ENID) de la UNAM, ubicada en la ciudad de Tijuana, dio inicio con la mesa de trabajo “Los más recientes e importantes sistemas de Inteligencia Artificial: ¿En dónde estamos?”, cuyo objetivo fue profundizar en las bases tecnológicas de la IA y su estado actual.
La mesa estuvo integrada por la maestra Itzúl Girón, presidenta del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH); el doctor Alejandro Pisanty Baruch, de la Facultad de Química; el doctor Juan Eduardo Vargas, de la Facultad de Ingeniería; y el doctor Héctor Benítez Pérez, titular de la DGTIC.
Los expertos señalaron la necesidad de que, previo a una regulación, exista una formación en los distintos campos del conocimiento orientada a comprender las nuevas tecnologías para poder aprovecharlas adecuadamente.
Para el doctor Juan Eduardo Vargas, la inteligencia artificial “es una caja de pandora que se está empezando a abrir. Tiene muchas implicaciones que estamos comenzando a entender, y lo último que debemos hacer es crearle regulaciones y demás. Lo primero que tenemos que hacer es educar a la gente en las matemáticas, en ingeniería, en la tecnología, para que puedan desarrollarla y, con un entendimiento fundamental, hacer los cambios y quizá las regulaciones que hacen falta”, sostuvo.
Girón, por su parte, criticó que se pretenda responsabilizar a la inteligencia artificial en términos éticos y morales. “Todos nuestros dilemas humanos y nuestras carencias y discusiones se las queremos traspasar a las máquinas”, señaló. “Queremos enseñar ética a una máquina, pero no queremos tener un plan de estudios en nuestros niveles educativos que fomente los buenos principios”.
Durante su participación, el titular de la DGTIC destacó que, por las características de la inteligencia artificial, también es necesario generar algoritmos propios para representar la diversidad de las sociedades humanas. Cuestionó la necesidad y la pertinencia de estos algoritmos y este conocimiento científico para adaptarlos a distintos contextos y realidades. “¿Cómo hacer que éstos tengan una virtud para nosotros en nuestra visión de vida?”, indicó.
De acuerdo con el doctor Benítez Pérez, una representatividad heterogénea a través de la tecnología es precisa en los tiempos actuales. Para el especialista, es necesario poder expresarnos, encontrarnos, replantearnos y observarnos a través de la tecnología sin necesidad de ser expertos, “tenemos que buscar datos que sean precisos y que nos representen aquella realidad que estamos observando”, dijo.
Asimismo, advirtió sobre la necesidad de considerar otras implicaciones de la inteligencia artificial, como su impacto ambiental y el contexto internacional. “Al final, la respuesta no es única; se va conformando, generando y desarrollando de manera sistémica”.
El seminario completo, realizado el marco de los trabajos de investigación sobre temas y problemas trasfronterizos que desarrolla la ENID, se puede consultar en el canal IIJUNAM en YouTube https://buff.ly/3R5vLbb