
Entér@te No. 44. 2 de junio de 2025
Metodología Agile: la IA en el desarrollo de software

Jorge Palacios Elizalde, maestro en Gestión estratégica de recursos humanos.
Por Juan Ibarra
El desarrollo de software involucra diversos procesos, grandes cargas de trabajo y numerosos equipos de personas. A lo largo del tiempo, distintas herramientas han facilitado y acelerado dicha labor. Ahora, con la masificación de la inteligencia artificial (IA), nuevas formas de agilizar la tarea han surgido.
En el marco del Seminario TIC, Jorge Palacios Elizalde, maestro en Gestión estratégica de recursos humanos, ofreció la charla “Innovación y Gestión Agile para desarrollar software en la era de la IA”, donde explicó que la metodología Agile surgió a mediados de la década de los ochenta con el objetivo de optimizar la creación de software.
Desde entonces, la metodología Agile ha buscado adaptarse a las nuevas tecnologías, como la IA en la actualidad. A pesar de su reciente implementación, esta herramienta ya ha demostrado destacados aportes en el desarrollo de software. Ha disminuido el tiempo que toma concluir un producto y ha mejorado la productividad, a la que el experto definió como “el valor agregado por cada unidad de esfuerzo”.
Para ilustrar el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo de software, el maestro Palacios Elizalde citó algunos estudios en los que se analizaron los aportes de la herramienta en diversos grupos de trabajo. Se observaron las tareas diarias, el proceso de testeo, se buscó cuantificar la productividad, los beneficios conseguidos con el cambio y si estos están relacionados con la IA.
La inteligencia artificial también ayudó a aumentar la comprensión de las solicitudes sobre proyectos, además se ha usado para diseñar productos y presentarlos antes de comenzar a desarrollarlos. A pesar de los avances, la implementación de esta herramienta todavía no ha terminado.
Para el maestro, el panorama es prometedor porque las organizaciones pueden ser más ágiles, innovadoras y competitivas. “Ya no se trata sólo de la automatización de tareas; también afecta la toma de decisiones, la gestión de riesgos y la generación de valor”, subrayó.
En un entorno como el del desarrollo de software, la pregunta ya no es si la IA se debe adoptar o no, sino cómo prepararse. “Tenemos la posibilidad, mediante el uso de estas herramientas, de generar una mejor experiencia con nuestro trabajo cotidiano”, puntualizó.
Para profundizar sobre estos temas, la DGTIC ofrece el diplomado “Liderazgo y Gestión Agile para el Desarrollo de Software”, que brinda herramientas para implementar el enfoque ágil en las organizaciones.
La charla completa se puede ver en YouTube, en el canal AprendeTIC UNAM.