
Entér@te No. 46. 01 de julio de 2025
Seminario de Aprendizaje Digital, hacia una visión institucional para las tecnologías en el aprendizaje

Se estableció la distinción entre recursos informativos y herramientas digitales,
diferenciados por la interacción activa, con intervención docente, dentro de un
marco pedagógico intencionado.
Por Arturo Muñiz Colunga
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en concordancia con su compromiso de impulsar la innovación educativa, llevó a cabo el Seminario de Aprendizaje Digital (SAPDI). Esta iniciativa estratégica se enmarca en el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) 2023-2027, particularmente en el Eje Rector III, «Fortalecimiento y renovación de la docencia», y responde a la Línea Programática 18: «Fortalecimiento del bachillerato universitario».
La convocatoria y organización del encuentro estuvo a cargo del Consejo Académico del Bachillerato (CAB) y la DGTIC, a través de la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE). Se estableció el periodo de actividades correspondientes de enero a mayo del presente año y se definió como objetivo principal la construcción de una visión institucional única sobre el aprovechamiento de las tecnologías digitales para fortalecer el aprendizaje en el bachillerato.
A lo largo de cuatro sesiones presenciales, los participantes desarrollaron un trabajo interdisciplinario orientado a reflexionar sobre el papel de las tecnologías digitales en el aprendizaje. Se analizaron sus funciones, su impacto diferenciado según el área de conocimiento, la pertinencia de los recursos y herramientas disponibles.
Uno de los aportes más relevantes del seminario fue la distinción conceptual entre recursos informativos y herramientas digitales, subrayando que el aprendizaje significativo ocurre únicamente cuando hay interacción activa del estudiante con la información mediante la intervención docente y dentro de un marco pedagógico claramente intencionado.
Como resultado del seminario, el compromiso es elaborar un documento institucional que oriente y responda a tres preguntas fundamentales:
- ¿En qué contribuyen las tecnologías digitales al aprendizaje académico?
- ¿Qué particularidades tiene esta contribución en cada área de conocimiento?
- ¿Hacia dónde orientar el desarrollo de recursos y herramientas digitales?
Este documento, programado para publicarse en junio de 2025, servirá como
referencia para la planeación docente en el bachillerato y será propuesto a la
Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA) para su
articulación con programas estratégicos como la Iniciativa para Fortalecer la
Carrera Académica en el Bachillerato (INFOCAB) y el Programa de Apoyo a
Proyectos para Innovar y Mejorar la Educación (PAPIME).
El SAPDI destaca como un esfuerzo de colectividad académica que articula visiones institucionales con conocimiento disciplinar y pedagógico. Asimismo, refuerza la idea de que la integración de tecnología no es un fin en sí mismo, sino un medio para fomentar una actividad intelectual profunda, indispensable para una formación sólida y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes.
El equipo de la DGTIC lo integraron Marina Kriscautzky, Stephen García, Gabriela Patricia González Alarcón, Jesús Arturo Rivera y Arturo Muñiz; por parte del CAB participaron Arcelia Lara y Cecilia Cruz. Se contó además con docentes de los 14 planteles de bachillerato de la UNAM (ENP y CCH), organizados en grupos representativos de las cuatro áreas del conocimiento: Ciencias Físico-Matemáticas, Biológicas y de la Salud, Sociales, y Humanidades y Artes.
Con esta iniciativa, la UNAM reafirma su liderazgo en la educación superior, impulsando políticas educativas que colocan al aprendizaje significativo en el centro, y reconociendo que solo a través del trabajo y la reflexión académica colegiada es posible construir estrategias tecnológicas sólidas, pertinentes y sostenibles.